El estudio de la conducta humana en el Paleolítico
siempre ha estado limitado por dos grandes inconvenientes. Primero, por la
escasez de datos que de tal época tenemos, y segundo por la falta de métodos
que nos permitan analizarlos con la mayor objetividad posible. Desde el inicio
de la Prehistoria como ciencia se ha intentado elaborar formas y métodos que
permitan una interpretación de los datos arqueológicos adecuada.
Algunos autores opinan que el Estructuralismo puede ser una
posición interesante, en el intento de estudiar objetivamente las realidades
sociales o colectivas de la Prehistoria. Esta corriente teórica, basada
fundamentalmente en la escuela del antropólogo Claude Lévi-Strauss (1908-2009)
y desarrollada a mediados del siglo XX, se basa fundamentalmente en la
aceptación de unas estructuras o modelos genéricos (aparentemente no visibles)
sobre el funcionamiento que rige la conducta humana (Lévi-Strauss, 1964). Las
estructuras de percepción (sentidos) y procesamiento (cerebro) de la realidad
deberían ser similares en todos los grupos humanos, lo que implicaría que
tenemos una forma básica, común a todos los pertenecientes a nuestra especie,
de conocer la realidad material del mundo en el que vivimos. En este sentido,
el Estructuralismo intenta
realizar una interpretación objetiva, pues para él, el sujeto que se analiza
(seres humanos de la prehistoria o actuales) no es importante, dado que ambos
están determinados por esas características comunes que encauzan las acciones
de la sociedad, y el que lo estudia (antropólogo, arqueólogo, etc.) tampoco,
pues sólo intenta descubrir los códigos comunes que le lleven a entender la
percepción de la realidad del grupo observado (Hernando,
1999).
A. Leroi-Gourhan |
Sin embargo, el estructuralismo, como corriente metodológica, pocas
veces ha constituido una gran alternativa coherente y duradera en Arqueología.
Un ejemplo de su utilización nos la ofrece el Profesor André Leroi-Gourhan (1911-1986), quien introdujo, a mediados del siglo
pasado, el estructuralismo en la Arqueología. Entre su monumental obra destaca
la teoría sobre la interpretación del arte paleolítico, basado en las ideas de
esta corriente científica. En sus investigaciones sobre la pintura rupestre
pretendió hallar relaciones míticas entre los dibujos de los animales y una
cierta simbología sexual humana (Leroi-Gourhan, 1965). Para él, existen dos
principios bien representados en estas figuras, el femenino (mujer, signo
femenino o bóvido) y masculino (hombre, signo masculino o caballo), los cuales
debían repartirse de una forma prefijada y equilibrada en toda la cavidad. Tal
relación es posible que exista, pero es prácticamente imposible probar su
realidad, pues para ello sería necesario poder pensar como sus creadores, lo
que imposibilita su realización. Demasiado pragmático para mantenerse en esa
posición, Leroi-Gourhan evolucionó rápidamente hacia formas más flexibles de
interpretación de los hechos. Se echaba en falta un mayor conocimiento sobre la
realidad neurológica y psicológica del ser humano en relación con su conducta,
así como la certeza de la gran variedad de caminos que puede elegir en su
desarrollo, imposibilitando el conocimiento exacto de la realidad. Un estudio similar lo realizó Annette Laming-Emperaire (1962).
Se echaba en falta un mayor conocimiento sobre la realidad neurológica
y psicológica del ser humano en relación con su conducta, así como la certeza
de la gran variedad de caminos que puede elegir en su desarrollo. Se desconoce,
con un mínimo de certeza, de las características de esas estructuras comunes de
percepción e interpretación, por lo que su desarrollo se ha realizado un tanto
a ciegas, sin conocer las propias limitaciones que la estructura biológica
común presenta. Habría que volver a desarrollar leyes generales sobre la forma
de crear y desarrollar la conducta humana, pero con la suficiente flexibilidad
como para que se adaptasen a las particularidades, sociales y personales, de
cada contexto arqueológico, es decir, explicar la diversidad cultural y de pensamiento
como característica esencial de la conducta humana.
Actualmente,
conocemos que la estructura histológica y anatómica de la corteza cerebral de
los primates es prácticamente igual entre todos ellos, diferenciándose
cuantitativamente en la superficie de las áreas asociativas del córtex, en su facilidad para formar
redes neuronales o su funcionalidad,
y posiblemente en otros factores bioquímicos no muy bien analizados. La
evolución fue desarrollando cerebros más grandes, con
mayor
superficie cortical, mayor capacidad de sinapsis o de formación de redes
neuronales, y un aumento diferenciado o alométrico de las
áreas de asociación, pero no cerebros de estructuración celular,
anatómica y fisiológica diferentes. El cerebro del Homo sapiens que vivió hace unos 100.000 años era muy similar, por
no decir prácticamente igual, al nuestro. La única diferencia que podemos
resaltar corresponde a la calidad y
cantidad de información existente entre la cultura de ese momento y la
actual; una con escasos componentes simbólicos y/o abstractos, y la otra basada
en su mayoría en conceptos con este tipo de características. La forma de
funcionar de ambos cerebros sería la misma, aunque condicionada por la
diferente información que recibirían en los distintos periodos culturales.
Con esta
visión, la única manera de tener un mínimo de objetividad en el estudio de la
conducta humana en la prehistoria, es creando un modelo teórico común a todos
los seres humanos, pero independiente de los aspectos particulares de la
cultura de cada momento. Esto puede intentarse por medio de un estudio limitado
a aquellos factores comunes o estructurales propios de nuestra
especie, que pueden aplicarse a los seres humanos actuales y a los que
desarrollaron las culturas del Paleolítico. Las características relacionadas
con la Biología Evolutiva, Neurología, Psicología y Sociología ofrecen un
panorama fácilmente identificable con un estructuralismo funcional,
es decir, con la base funcional sobre la que se va a desarrollar nuestro
pensamiento y conducta, siendo común en todos los seres humanos. No obstante,
la forma en que esta percepción y procesamiento de la realidad va a dar lugar a
la construcción socioeconómica y cultural, puede ser distinta en los diferentes
grupos humanos que conocemos. En definitiva, lo que se quiere dar a entender es
que las formas fisiológicas de percepción de la naturaleza (los cinco sentidos
conocidos por todos: gusto, tacto, olfato, audición y visión), y su
procesamiento en el sistema nervioso de los seres humanos, son iguales para
todos los de la misma especie. Mientras que entre las demás especies humanas
serían sólo similares, pues existen ligeras diferencias de funcionalidad y de
capacidad cognitiva, aún por precisar. Por tanto, cada grupo social de una
misma especie humana puede, independiente unos de otros, ir creando una
estructura lógica social y personal diferente. Lo que en un principio es
común, en su desarrollo se iría diversificando. En este sentido se ha
desarrollado la Arqueología cognitiva basada en un Estructuralismofuncional de la características psicobiológicas del cerebro humano.
* Hernando, A. (1999): Percepción de la realidad y
Prehistoria, relación entre la construcción de la identidad y la complejidad
socio-económica en los grupos humanos. Trabajos
de Prehistoria, 56 (2): 19-35.
* Laming-Emperaire, A. (1962): La signification de l'art rupestre paléolithique; méthodes et applications. A. and J. Picard.
* Leroi-Gourhan, A. (1965): Préhistorie de l´árt occidental. París. Mazenod.
* Laming-Emperaire, A. (1962): La signification de l'art rupestre paléolithique; méthodes et applications. A. and J. Picard.
* Leroi-Gourhan, A. (1965): Préhistorie de l´árt occidental. París. Mazenod.
1 comentario:
Aportes para la comprensión y discusión de la estructura cognitiva.
Toda subjetividad, (más precisamente las modernas) tiene que contener en su campo mental, un discurso previamente adquirido, o paquete de saberes, como capital atesorado acumulado, en un supuesto estado inconsciente, que llegado el caso, del que el sujeto se enfrente a una eventualidad inesperada del medio, será rápidamente activado, manejado por la conciencia y la mente apremiada a responder a tal situación, como es en el caso de un ahogó.
En tanto, toda conciencia y mente opera con cierta información cifrada y almacenada, como respaldo operativo de respuesta operativa, a las situaciones planteadas por el medio circundante. ¿Este respaldo de información cifrada y estructurada, conservada y adquirida por la mente, puede ser, lo que aquí se llama memoria de largo plazo?
Patrimonio y reserva de conocimientos interiorizados por los procesos de la mente, que es esencial y activado por la propia actividad de la mente, a la hora de responder, a la hora de hacer y establecer evaluaciones, lecturas sobre lo que está aconteciendo, en torno y por fuera de la mente.
Espacio y medio como fuente eventual y natural de todos los estímulos, en el que se ve implicada y apremiada, animada por el mismo, a dar, percudir una respuesta al mundo, acorde a la interpretación echa por ella, de tales eventos y acontecimientos exteriores. Estos eventos, a lo que la mente responde, son leídos creados, interpretados, elaborados cognitivamente por la propia acción mental. Por la actividad modal con que se maneja la mente, a la hora de percudir, crear una respuesta, a partir de procesar, leer, interpretar, la información exterior que le llega a raudales en varios lenguajes y codificaciones diferentes, por medio de un patrimonios de códigos ligústicos experimentales analíticos interpretativos almacenados en su campo mental.
Según estos contenidos, concomimientos, experiencias, conservadas, guardadas cifradas, para bien o para mal, aquí en su campo, será la naturaleza, como los dominios del alcance de su respuesta subjetiva mental, a los acontecimientos del mundo externo.
Los contenidos conservados, almacenados en nuestra mente, en nuestro campo, es un patrimonio de posibilidades procesales limitadas por la naturaleza de los propios contenidos, para ver, entender, crear y responder, productiva, constructivamente, a ciertas situaciones, significados, elaborados creados por nuestra mente.
En tanto que en relación a la incidencia que tiene y juegan tales contenidos por ella retenidos y manejados. En tanto que la misma naturaleza capital de tales contenidos, se convierte en una limitación, en un obstáculo, perceptivo cognitivo, para la posibilidad de otras elaboraciones.
Construcciones cognitivas perceptivas, de la realidad que por tal situación, nos es incognoscible, construcciones como respuestas, que requieren e implican otros contenidos, otras experiencia, otros saberes, otros conocimientos. Que en unos casos hay que estar dispuesto a disolver, o perder y sacrificar, por la necesidad emergente, del empleo operativo, como un saber apelar a otros saberes, y materiales significativos, para la construcción elaboración mental que hacemos, elaboramos de la realidad.
Habría que tener mucho cuidado con la arrogancia constitutiva de un saber único, manejado por las hegemonías políticas del saber, que implica, una única forma de elaboración y constitución cognitiva mental del mundo y la realidad.
Ya que se puede dar y establecer, cultural y políticamente, una forma de ceguera generalizada, por medio de un único saber generalizado, convalidado y autorizado como el verdadero.
Un saludo.
Publicar un comentario